El sistema de pensiones ha sufrido unas cuantas reformas. Y todas ellas han empeorando el sistema, atrasando la edad de jubilación y la cuantía de las pensiones. En el periodo de la crisis económica actual tanto el PSOE con el gobierno de Zapatero, así como el PP y CiU, han impuesto reformas en el sistema.
La reforma impuesta por Zapatero reduce las pensiones en el futuro inmediato y ampliará la edad de jubilación hasta los 67 años de manera progresiva. El Fondo de Reserva creció, durante los cuatro años que estuvo Zapatero en el gobierno, por encima de los 2.000 millones de euros cada año, por ello no fue necesario utilizar el fondo de reserva. Antes del 2008 el fondo de reserva crecía por encima de los 8.000 euros por año. La destrucción de empleo en el período 2008-2011 llegó hasta los 4,5 millones de parados. El fondo de reserva continuó creciendo, aunque en mucha menor medida ya que se redujeron los trabajadores activos y se cerraron muchas pequeñas empresas, las que se mantuvieron cotizaron a la seguridad social en las mismas condiciones que antes de la crisis.
Noviembre del 2011, gana las elecciones el PP con mayoría absoluta y falsas promesas. Se comprometió a derogar las reformas de Zapatero, la de pensiones y la reforma laboral. Muchas y muchos trabajadores y capas populares cayeron en el engaño del cambio del PP. La política del PP y CiU agudizó la crisis, impuso recortes y austeridad y una reforma laboral que es contestada por los sindicatos con huelga general. La reforma laboral está teniendo una aplicación generalizada en las empresas reduciendo plantillas y cerrando miles de pequeñas empresas. Los derechos laborales y salariales han sufrido unos recortes sin precedente en toda la democracia. La política del PP y CiU llevó el paro hasta los 6 millones: 1 de cada 4 trabajadores.
La reforma laboral del PP y CiU anula los derechos recogidos en los convenios colectivos. Si la patronal de turno no se aviene a negociar, el convenio decae. Las conquistas del movimiento obrero se consiguieron con represión, cárceles y obreros asesinados por defender huelgas y otros tipos de luchas. Los convenios colectivos son la mayor conquista del movimiento obrero tanto en la dictadura de Franco como en la transición democrática. Solo en algunos sectores y empresas con fuerte implantación de los sindicatos se ha conseguido mantener derechos y convenios. Aun así la patronal impone la negociación a la baja. La mayoría de trabajadores activos ha quedado desprotegidos y los sindicatos de clase debilitados.
De todas las medidas del PP y CiU, la reforma laboral es sin duda lo peor. Durante el periodo de crisis los ricos han crecido un 40% (en el 2008 había 128.000 y en el 2014 eran 178.000). Rico se considera aquel que tiene al menos 1 millón de dólares, sin contar lo que consume y gasta cada mes. Es un trasvase evidente de recursos de los pobres hacia los ricos. Los beneficios de las empresas han crecido en el 2015 un 36,8%, lo que lleva al crecimiento continuo de las grandes fortunas.
La Reforma laboral supone los mayores recortes de pensiones que ha hecho el PP. Los nuevos empleos que el gobierno de Rajoy dice que crea con su recuperación económica son salarios bajos, contratos precarios, de meses, semanas y días, y una parte importante a tiempo parcial. Todo ello pone en riesgo el sistema de pensiones actual, que entrará en crisis a corto plazo.
Cuando el PP asumió el gobierno a finales del 2011, el fondo de reserva tenía 66.515 millones de euros y solo en 3 años ha bajado a los 41.634. En esos 3 años se ha reducido el 38 %. 2015 y 2016, años de crecimiento económico el PP volverá a reducir el fondo de reserva aumentado el déficit de las pensiones. La mayoría de jubilados y pensionista que hoy percibimos una pensión, empezamos a cotizar a los 14 años. Hoy la mayoría de los jóvenes con 25 años aun no han cotizado. La Reforma Laboral del PP y CiU supondrá la mayor rebaja de las pensiones del presente y del futuro. El deterioro del mercado de trabajo y los salarios de pobreza, ponen en riesgo el sistema público de pensiones.
Por otro lado potencia los planes privados de pensiones. Sin duda uno de los mayores negocios que hoy tiene la banca. Para que los fondos privados de pensiones continúen creciendo, debe reducirse las pensiones del sistema público, con la presión del Banco Mundial, OCDE, FMI, la Unión Europea, la Troika y los llamados “mercados”. Los poderosos grupos financieros presionan a los gobiernos con el fin de recortar lo público y favorecer lo privado generando desconfianza en el sistema público para que la ciudadanía se haga planes privados. La élite financiera e industrial que conforma el Ibex 35 se enriquece. Todo a costa de empobrecer a la mayoría de la sociedad y generar sufrimiento a millones de personas que viven en la desesperación diaria. El 20 de diciembre tenemos una oportunidad para cambiar las cosas. Hagámoslo.
“El deterioro del mercado de trabajo y los salarios de pobreza ponen en riesgo el sistema público de pensiones”